火曜日

Àustries. Sector agrari.

Llibre complet de David E. Vassberg Land and Society in Golden Age Castile. Vassberg és el principal teòric entorn de les característiques i conseqüències de la venda de baldíos a la Castella del XVI. Cal destacar el capítol 7 amb el comentari sobre rendiments dels cultius de cereals a Castella (dossier).

Ramaderia moderna. Cal destacar el tema al voltant d'Alonso de Herrera com autor del principal llibre de teoria agrícola al segle XVI i el debat entorn la suposada substitució de bous per mules, suggerit per autors com Vassberg.

Endeutament públic i relació amb la venda de baldíos, propis i comunals a Cordoba i relació de tot plegat amb l'endeutament municipal. L'article evidencia com per entendre l'organització política de la monarquia hispànica cal fer molta atenció a les hisendes locals.

Venda de baldíos i crisi agrària a la Castella del XVI. L'autor discuteix la teoria que considera la venda de baldíos com la principal causa de la crisi agrària de finals de segle XVI. Cal destacar les referències a les diferències entre el règim d'arrendament i l'enfitèutic i a la productivitat marginal decreixent.

El mercat de carn a la Castella moderna cal destacar el tema de la substitució dels bous per les mules.

El pensament econòmic del segle XVI i la seva reflexió entorn l'augment de la producció agrícola al segle XVI en relació a la revolució dels preus, l'arribada de metalls d'Amèrica, la substitució de bous per mules, etc.

Productivitat llavor a Castella, perspectiva a llarg termini. Capítol 3 tesi de Miguel Angel Bringas.

LLEGIR MÉS...

日曜日

Àustries. Contradiccions del tresor americà.


La formació del tresor americà ha generat grans debats que imperialitzen la recerca i els currículums de l'ensenyament entorn la relació amb l'anomenada revolució dels preus a Europa, la implicació amb l'imperialisme de la monarquia hispànica dels austries o la formació del primitiu capitalisme europeu. Però un debat de menys notorietat, tot i que d'igual o major transcendència, gira entorn les externalitats negatives del procés d'extracció de materials americans i el seu transport a Europa. Entre els punts clau d'aquest tema cal destacar l'imperialisme ecològic exercit durant el procés de conquesta i colonització d'Amèrica amb l'intercanvi d'elements d'una banda a altra i les seves conseqüències sobre la flora i la fauna dels territoris (sense obviar, evidentment, la transferència i augment de coneixement del nou continent -d'on destaca la forta interelació entre interès científic i interès de conèixer per apropiar-se del territori mentalment i territorial, iniciat ja per Carles V i les seves relacions amb els cosmògrafs flamencs); l'intercanvi biològic i les seves conseqüències sobre la salut dels habitants; l'explotació de treballadors en les mines en condicions de vida infrahumanes i sotmesos a constants agressions d'elements contaminants; la transformació traumàtica de sistemes ecològics a través de la tala masiva d'arbres, el desviament de cursos naturals d'aigua o la transformació de sistemes mil·lenaris de relació sostenible amb el medi ambient. Tot plegat, cal plantejar-ho a llarg termini i deriva en plantejaments tant necessaris com el debat entorn el deute extern dels països americans i el deute ecològic dels europeus respecte Amèrica.

Mediambient i mineria. (article d'accés restingrit, només accessible des de la UAB)

Societat i natura abans i després de la conquesta d'Amèrica.

Toxicitat del mercuri.

Àcida crítica d'Eduardo Galeano a la forma d'extracció del tressor americà.

Salut i mineria a Huancavelica.

Salut i mineria en Almadén. i també.

Mineria/deute ecològic/ deute extern segons Miquel Palacín i segons Martínez Alier.

Intents d'explotació sostenible.

LLEGIR MÉS...

Àustries. Demografia.


Capítol de tesi sobre la demografia catalana al segle XVI.

Resum bàsic de la demografia peninsular segles XVI i XVII.

LLEGIR MÉS...

Àustries. Finances i Revolució dels preus.



Llibres en format digital importants per l'assignatura:

Sebastián Coll y José Ignacio Fortea: Guía de fuentes cuantitativas para la historia económica de España. Vol II. Finanzas y renta nacional (558 Kb)
Elena María García Guerra: Las acuñaciones de moneda de vellón durante el reinado de Felipe III (508 Kb)
Carlos Álvarez Nogal: Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665) (1,5 Mb)
María Guadalupe Carrasco González: Los instrumentos del comercio colonial en el Cádiz del siglo XVII (1650-1700) (490 Kb)
Sebastián Coll y José Ignacio Fortea: Guía de fuentes cuantitativas para la historia económica de España. Vol. I: Recursos y sectores productivos (434 Kb)
Beatriz Cárceles de Gea: Reforma y fraude fiscal en el reinado de Carlos II. La Sala de Millones (1658-1700) (372 Kb)
Beatriz Cárceles de Gea: Fraude y administración fiscal en Castilla. La Comisión de Millones (1632-1658): Poder fiscal y privilegio jurídico-político (328 Kb)
María Jesús Fuente: Finanzas y ciudades. El tránsito del siglo XV al XVI (253 Kb)
Antonio Tena Junguito: Las estadísticas históricas del comercio internacional: fiabilidad y comparabilidad (240 Kb)

Resta de llibres d'història econòmica en format digital que ofereix el Banco de España.

Article destinat a professors d'ensenyament secundari que explica el debat entorn l'anomenada Revolució dels preus entre Hamilton, Nadal i Morineau. Per entendre les matitzacions de Nadal a Hamilton cal saber distingir entre escala aritmética i logarítmica.

Article entorn les finances a la Europa preindustrial.

Comentari i transcripció de l'obra de Martín de Azpilcueta.
Martin Azpilcueta al segle XVI s'ocupa dels efectes econòmics de l'arribada de metall a Europa (petit esboç biogràfic).

LLEGIR MÉS...

火曜日

Àustries. Entrevista a Fernando Bouza.

Entrevista a Fernando Bouza sobre la construcció de la imatge dels austries.

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS VII

-Juntos y revueltos: listas de correo y comunidades virtuales.

Una de las muchas ventajas que ofrece Internet a la comunidad investigadora es que facilita sobremanera el imprescindible contacto entre sus miembros, se encuentren estos donde se encuentren. Al margen del correo electrónico interpersonal, la red permite crear listas de correo que mantengan en permanente contacto a todos sus miembros. Ya sea para debatir, compartir proyectos, transmitir informaciones de interés etc. Entre ellas podemos destacar en el ámbito español la lista de distribución sobre historia contemporánea de España que responde al castizo nombre de LAPEPA:
http://www.rediris.es/list/info/lapepa.es.html. Y, sobre todo, Historia a Debate: http://www.h-debate.com/. Impulsada por Carlos Barros, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Historia a Debate es una comunidad virtual de historiadores que ha organizado ya tres congresos internacionales de historia(1993, 1999, 2004), posee dos listas de distribución para el debate(una sobre historia y otra sobre historia inmediata) y un “tablón de anuncios” en el que podemos encontrar información aportada por los usuarios sobre libros, webs, revistas, listas, demandas, consultas, congresos etc.

-Clio en las aulas: recursos didácticos para la enseñanza de la historia.

La preocupación por la didáctica de la historia se ha ido incrementando en los últimos años. Debates políticos sobre patrias que se disgregan, esencias inmemoriales y necesidades harto discutibles de generar cohesión social al margen es frecuente encontrar en las revistas de pedagogía artículos sobre la enseñanza de la historia y se están publicando numerosos libros sobre la materia. Esta preocupación se refleja también en el ámbito estricto de la profesión, hasta el punto de que una de las revistas españolas de historia más prestigiosas, Historia Social, comenzó a editar hace unos años una interesantísima revista orientada íntegramente a estas cuestiones: Aula, Historia Social,
http://www.uned.es/ca-alzira-valencia/publicaciones/aula/aula.htm. En el número 6 de otoño de 2000 apareció un magnífico artículo firmado por Joaquim Prats, Catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, en el que bajo el título “Recursos de historia en Internet” se hace un repaso a diversas web de todo tipo muy útiles para profesores de secundaria y docentes en general. Disponible también vía Internet en: http://www.ub.es/div5/departam/dcs/prats/prats2/Recursos.htm.
La página personal de Joaquim Prats dedicada a la enseñanza de la historia y la didáctica de las ciencias sociales es:
http://www.ub.es/histodidactica/.

-De todo un poco: otros recursos útiles.

Si bien en España se publican algunas revistas literarias mensuales de excelente calidad como Letras Libres,
http://www.letraslibres.com/, o Lateral, http://www.lateral-ed.es/, no existe una publicación que sirva de referente claro de la producción libresca como es el caso en Estados Unidos de The New York Review of Books, http://www.nybooks.com/, o del Times Literary Supplement, http://tls.timesonline.co.uk/, en Inglaterra. La revista que más se les acerca, aunque a considerable distancia, es Revista de Libros publicada con periodicidad mensual por la Fundación Caja Madrid bajo la dirección de Álvaro Delgado-Gal. De orientación marcadamente conservadora en algunos aspectos es, a pesar de esta cuestión ideológica, una excelente publicación que concede gran presencia en sus páginas a los temas históricos. Las reseñas son cuidadas, muy extensas y por norma general de gran calidad e interés, prácticamente un auténtico estado de la cuestión de los temas que tratan y ayudan mucho a estar al día. Así que resulta altamente recomendable echarle un ojo cada mes. Las secciones dedicadas a politología, sociología, economía o filosofía son igualmente excelentes. Dispone de página web, en la que pueden consultarse los sumarios de cada número y un artículo entero por cada número: http://www.revistadelibros.com/.

Otra revista literaria de calidad en la que se tratan de tanto en cuanto temas históricos y que presenta un formato web idéntico al de Revista de Libros es la imperecedera Revista de Occidente. La dirección es:
http://www.ortegaygasset.edu/revistadeoccidente/revista.html.

Con la excepción de algunas librerías de Madrid y Barcelona y las bibliotecas de sus principales universidades es difícil disponer en España de libros de historia publicados en el extranjero que no sean traducciones. Traducciones que, por la idiosincrasia del mundo editorial español, por lo general tienen un precio muy superior a los originales, aunque estos se pongan a la venta en países con un IPC muy superior al nuestro. Con frecuencia además, los libros que se traducen, un tanto por ciento ínfimo de los que se editan, se publican en España mucho después que en su país de origen. Esto, que tiene una lógica económica perfectamente comprensible y compartible, genera una cierta marginalidad cultural sólo evitable si estamos al tanto de las publicaciones en el extranjero. La manera más lógica de hacerlo es a través de las decenas y decenas de reseñas que publican en cada número revistas como American Historical Review,
http://www.historycooperative.org/ahr/, o The Journal of Modern History, http://www.journals.uchicago.edu/JMH/home.html. Pero para quien no tenga tiempo de consultarlas puede acudir a la página web de la librería La Central de Barcelona, http://www.lacentral.com/, que ofrece una exhaustiva y útil relación mensual de novedades disponga o no de ellas en la librería.

Otra manera de estar al tanto de lo que se acaba de publicar o de lo que se va a publicar en breve es a través de las propias editoriales. Por lo general en sus páginas web incluyen la opción de dejar la dirección de correo electrónico para recibir puntualmente noticias de sus próximas publicaciones y resúmenes de las mismas. Tal es el caso de Editorial Crítica,
http://www.ed-critica.es/, que edita periódicamente una revista, Ares y Mares, con sus publicaciones que se puede recibir puntualmente vía correo electrónico en formato pdf.

Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS VI

-Alertas por correo electrónico: o como estar al día sin pisar una biblioteca.

El número de revistas de historia y de temas de interés para los historiadores que se publican actualmente es ingente. Resulta de todo punto imposible estar al día de todo lo que se publica acerca de los diversos temas que puedan interesarnos. Ir a una hemeroteca a consultar uno por uno los últimos números de las revistas que más nos interesan nunca es trabajo baldío, pero requiere tener mucho tiempo disponible. En Internet encontramos diversos sistemas de alertas que procederán a enviarnos a nuestro correo electrónico los sumarios de las revistas que deseemos a medida que se vaya publicando cada número. Es una manera muy práctica de estar al día de lo que se está publicando y nos permite ir a la biblioteca o a la hemeroteca sabiendo ya que es lo que queremos buscar.
Uno de los mejores sistemas de alertas, y totalmente gratuito, es el que ofrece Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/. Dialnet es un proyecto que puso en marcha hace unos años la Universidad de la Rioja. Ofrece un servicio de alertas de más de 3.000 revistas, casi 700 del ámbito de las humanidades. Además dispone de una inmensa base de datos de artículos con un buscador muy eficaz que nos permite acceder a los resúmenes de los artículos e incluso al texto completo en el caso de que este esté disponible. Además nos informa constantemente vía correo electrónico de las nuevas revistas que van incorporando a su sistema de alertas.

Otros sistemas de alertas interesantes son los que ofrecen las editoriales de las universidades de Cambridge y Oxford, aunque sólo envían alertas de las revistas que ellos publican hay una gran cantidad de ellas de enorme interés para los historiadores:
-Cambridge University Press: http://journals.cambridge.org/action/login
-Oxford University Press: http://www.oxfordjournals.org/

Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS V

-Tesis Doctorales:

El Ministerio de Educación y Ciencia dispone de una Base de Datos de Tesis Doctorales(TESEO),
http://www.mcu.es/TESEO/teseo.html, que pone a nuestra disposición una ficha y un resumen de todas y cada una de las tesis doctorales leídas y consideradas aptas en las universidades españolas de 1976.

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes podemos encontrar varias tesis doctorales íntegramente digitalizadas, aunque actualmente sólo hay una de historia:
http://www.cervantesvirtual.com/tesis/tesis_catalogo.shtml.

Pero sin duda a nivel español el mejor portal de acceso a tesis doctorales digitalizadas a texto completo es
http://www.tdr.cesca.es/. Es un proyecto que iniciaron todas las universidades catalanas y al que se han sumado la Universitat de València, la Universitat Jaume I, la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de Cantabria y la Universidad de Murcia.

Para tesis doctorales de otros países a texto completo pueden consultarse:
-
http://www.theses.org/
-
http://www.cybertheses.org/
-
http://www.cybertesis.net/
-
www.liberliber.it/biblioteca/tesi/index.htm
-
http://theses.mit.edu/
-
http://etext.lib.virginia.edu/ETD/ETD.html

Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS IV

-Revistas digitales: la Academia en la red.

Cada vez son más las revistas de historia íntegramente digitales y cada vez quedan menos revistas de las que se publican en papel que no tengan una página web. Entre las segundas suele ser común poner a disposición del usuario los sumarios de todos sus números, digitalizar los números más antiguos y permitir la lectura completa de al menos uno de los artículos de cada uno de los números más recientes.

Uno de los buscadores más útiles de revistas digitales, aunque es de pago, es http://www.jstor.org/ que pone a nuestra disposición el contenido de un gran número de revistas de historia y de otros muchos ámbitos. En el artículo de Canales y Andreassi citado más arriba se encontrarán muchas más referencias a buscadores de revistas digitales de historia.
Entre las revistas que se publican íntegramente en la red podemos mencionar una minúscula muestra:
-Cromohs: http://www.cromohs.unifi.it/. Publicada en inglés e italiano.
-HMIC: http://seneca.uab.es/hmic/. Publicada por el Departament d’Història Moderna I Contemporània de la UAB.
-Hispania Nova: http://hispanianova.rediris.es/. Revista española de historia contemporánea que cumple 6 números este 2006.
-Desafectos-Publicació d’història crítica: http://www.historiacritica.org/. Interesante revista puesta en marcha hace unos años por jóvenes historiadores. Hasta hoy se han publicado seis números.

Pedro Ribas Rabassa.

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS III

-Libros digitales: la guerra del copyright.

En diciembre de 2004 Google anunció que había llegado a un acuerdo con las universidades de Michigan, Stanford, Oxford y Harvard y con la Biblioteca Pública de Nueva York para digitalizar sus fondos. En total se iban a poner a disposición de cualquier usuario de la red un cifra aproximada de 15 millones de libros sin que Google tuviera que pagar cantidad alguna a estas instituciones. Las consecuencias de una iniciativa de este tipo son fácilmente imaginables, me atrevería a decir que supondría una democratización del acceso a la cultura con pocos precedentes. Por no mencionar las posibilidades que se abrirían para los investigadores de todo el mundo que tendrían a su alcance una cantidad ilimitada de material con el que trabajar por el módico precio de una conexión a Internet. Poco después de que Google anunciara el acuerdo se levantó una gran polémica en el mundo de la industria editorial por el hecho de que esta iniciativa podría violentar la legalidad al afectar a obras con copyright todavía vigente. Así que de momento Google ha decidido paralizar el escaneo de libros sujetos a derecho autor mientras intenta llegar a un acuerdo con los propietarios de esos derechos.

Uno de los muchos efectos positivos de esta iniciativa es que ha dado pie a que se planteen proyectos similares. Entre los más interesantes encontramos Internet Archive, http://www.archive.org/, que reúne varios proyectos de digitalización de libros como el Proyecto Gutenberg, el Million Book Project o Canadian Libraries poniendo de momento a disposición del internatuta más de 26.000 títulos. Está en proyecto también una Biblioteca Digital Europea tras el acuerdo que alcanzaron las Bibliotecas Nacionales de 19 países europeos, entre ellos España.

Al margen de estos macroproyectos existen otros más modestos pero no por ellos menos interesantes como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/, impulsada por la Universidad de Alicante que cuenta con una creciente presencia de libros de interés para historiadores o Gallica, http://gallica.bnf.fr/, vinculado a la Biblioteca Nacional de Francia que ofrece unos 70.000 libros y unas 80.000 imágenes.

Pedro Ribas Rabassa.

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS II

-Busca que te busca:

Aunque puede parecer lento, pesado y poco productivo en comparación con el acceso directo que nos ofrece conocer direcciones exactas es altamente recomendable, en mi modesta opinión, entretenerse de tanto en cuando buscando información con un buscador tipo Google. Vamos a acceder así a multitud de páginas de todo tipo, algunas excelentes, otras sospechosísimas y varias de un amateurismo enternecedor. Uno de los principales problemas que tiene Internet a la hora de obtener información es que es un ámbito en el que puede publicarse cualquier cosa, con la calidad y veracidad que sea. Páginas como la de Esteban Canales nos ofrecen referencias segurísimas para trabajar pero a veces es útil, si se tiene tiempo y ganas, navegar un poco a ciegas. De esta manera no nos queda más remedio que agudizar nuestro espíritu crítico, y eso nunca está de más.

Por otro lado, en un campo tan multidisciplinar como es el de la historia resulta imprescindible obtener información de fuentes y publicaciones que no tienen que ver directamente con esta disciplina sino con otras muchas, así que el buscador(sabiendo usarlo un poco o dedicándole un poco de tiempo) nos permitirá acceder a una gran cantidad de información a la que quizá no llegaríamos procediendo de otra manera. A su vez, a la hora de trabajar sobre un tema concreto no sólo nos interesan las objetivas informaciones académicas. ¿O es que no es útil para estudiar el carlismo acceder a las páginas web del Partido Carlista o la Comunión Tradicionalista Carlista? ¿No es www.studiacroatica.com una fuente utilísima para conocer la historia de los Balcanes y como la ven los croatas por muy interesados y nulamente objetivos que sean sus contenidos? A todo ello y a mucho más llegaremos gracias a un buen buscador.

Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS I

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS

No pretendo aquí llevar a cabo un repaso exhaustivo de las posibilidades que ofrece Internet a quien esté interesado en la Historia. Intento que por otra parte resultaría absolutamente infructuoso dada la naturaleza multiforme y prácticamente inabarcable de la Red. A quien esté interesado en obtener la máxima información posible le remito a dos excelentes fuentes. La primera es la página personal del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Esteban Canales,
http://seneca.uab.es/historia/index.htm, verdadera enciclopedia de recursos de historia disponibles a través de Internet, centrada básicamente en historia moderna y contemporánea. En ella encontraremos directorios generales de historia, páginas de historia clasificadas por países y por épocas, revistas digitales, mapas, libros digitales y un largo e inacabable etcétera de recursos. Además de una utilísima guía para iniciarse en la búsqueda de información histórica en Internet: http://seneca.uab.es/historia/red/contenidos.htm. La segunda es un artículo publicado por el propio Esteban Canales junto a otro profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Alejandro Andreassi, en el número de 2005 de la revista digital que edita el Departament d’Història Moderna i Contemporània de la UAB. El artículo está disponible en http://seneca.uab.es/hmic/2005/miscelania/el_archivo.html y lleva a cabo un utilísimo repaso a las bases de datos de interés para historiadores tanto gratuitas como de pago.

No parece tener mucho sentido entonces este escrito si en las páginas citadas anteriormente vamos a encontrar probablemente mucho más de lo que jamás vayamos a necesitar o utilizar. Por tanto mi objetivo aquí es hacer una breve introducción acerca de qué tipo de recursos podemos encontrar en Internet si estamos interesados en la historia y de qué manera podemos utilizarlos.

Una vez uno dispone de unas fuentes de información tan completas como las que ya se han presentado aquí no le queda más remedio que elaborar una especie de agenda personal con aquellas páginas, revistas digitales, bases de datos o bibliotecas virtuales que más útiles le resultan o que, simple y llanamente, más le interesan.
Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...