金曜日

Història del Món Modern. Ciència i realitat


Visualització i quantificació són les dues característiques principals del pensament modern. Mirar l'entorn inmediat, els nous territoris descoberts i l'espai, descriure-ho i revisar els sabers establerts pels clàssics, calcular distàncies, preus, quantitats de recursos disponibles... Veure i calcular possibilita la denominada "Revolució científica". La nova manera de representar la realitat matemàticament es pot exemplificar amb l'adopció de la perspectiva. Les pintures ja no són qualitatives, els pagesos ja no són més petits que els senyors ni els fidels que els sants (aquí podeu jugar i entendre la representació en perspectiva i aquí veure la Flagelació de Crist de Piero de la Francesca en 3D -es necessita el programa Octaga instal·lat-). Galileu, amb un telescopi, mira cap el cel i calcula desenvolupant l'heliocentrisme, Lavoisier , amb unes balances, analitza la combustió i teoritza entorn l'oxigen arraconant la teoria del flogist... El món, tal i com el coneixem actualment, s'estava formant. Tot plegat, no obstant, no ens ha de permetre menysvalorar la recerca medieval, què hagués passat si s'hagués continuat desenvolupant la màgia o la alquímia? què hagués passat si no hagués existit un Galileu o un Lavosier? l'entorn, tal i com ens l'explica la ciència avui, el veuríem igual? Els "grans noms" són els que fan els "grans descobriments" o bé és el propi context el que els impulsa? En qualsevol cas, cal tenir present que la ciència no ens explica la "realitat", només s'hi aproxima. I, igual que avui concebem l'evolució de les espècies com quelcom fruit de l'atzar i amb múltiples possibles ramificacions, el coneixement científic també ho és.
I, si la ciència no és la realitat, la ciència ficció és ciencia? al respecte recomano diversos llibres de Jordi José Pont i Manuel Moreno Lupiáñez on, des d'una perspectiva física, els autors plantegen si seria possible que King Kong visquès, que Superman volés o que es viatgi en el temps.

LLEGIR MÉS...

土曜日

Història del Món Modern. El rebuig a la cultura de masses






Així com l'escriptura va comportar intenses tensions entre els que sabien escriure i els que no (veure, per exemple Enric VI de Shakespeare, part II, acte 4, escena II i VII), també la impremta va generar reaccions oposades i intensos debats. Una mostra la trobem al debat entre Leonelo i Barrildo a Fuenteovejuna de Lope de Vega. Per Leonelo, llicenciat a la Universitat de Salamanca, la impremta generaria la popularització de tants coneixements que només podia derivar en la confusió i l'augment de la ignorància. El debat entorn si era o no positiu popularitzar el saber ja existeix des de l'antiguitat i d'igual manera existeix el debat entorn si era positiu o no el canvi tecnològic, sent-ne la expressió més coneguda el moviment ludita del segle XIX i el neoludisme del XX.
En el fons de la qüestió trobem un punt comú: la por a perdre una possició de poder. La impremta faria perdre la possició de poder d'aquells que coneixien els secrets de Déu, la natura i la política. I les màquines, no només desplaçarien l'home a la feina, sinó que sobretot farien perdre el poder dels petits propietaris que no tenien prou recursos per adquirir nova tecnologia. Al segle XX el debat va ser sintetitzat per Umberto Eco, qui classificà les persones segons la seva actitud davant la popularització de la cultura entre apocalíptics i integrats. Pels apocalíptics la cultura de masses (televisió, còmics, ciència ficció, música pop...) seria l'anticultura, la decadència total del saber i, sobretot, podria conduir a una aniquilació total dels patrons culturals coneguts. Significativament, aquesta mateixa cultura de masses ha generat una elit de poder encarregada de construïr els continguts de la cultura de masses i no només televisió i cinema són part d'una industria sinó també la producció escrita. El tema genera un seguit de preguntes que es poden aplicar tant a l'època de la invenció de la impremta com a l'actual. La cultura de masses és dolenta per ser una producció industrial? La cultura de masses permet la autocrítica? Les lleis de la oferta i la demanda dilueixen la qualitat de la pròpia cultura? (més informació entorn els mitjans de comunicació de masa a l'EM)

"El choque de la innovación" al youtube:



Història de la impremta, en un programa de Stephen Fry, en parts a Youtube:

LLEGIR MÉS...

Història del Món Modern. El dubtós honor del descobriment d'Amèrica


És indubtable que la marina xinesa medieval tenia un desenvolupament tecnològic superior a l'europea, tal i com testimonien els viatges de Zheng He. És possible que els xinesos arribessin a Amèrica abans de 1492, però, és probable? Segons l'historiador Gavin Menzies, si. No obstant, una lectura aprofondida del seu llibre, 1421. The year China discovered the world, genera molts dubtes entorn la veracitat de la documentació escrita i gràfica. Així ho denuncien un grup d'acadèmics amb l'objectiu d'evidenciar que el llibre de G. Menzies és una falacia i només fruit de l'interès econòmic de l'editorial.
Sens dubte tota nova teoria que trenca amb les idees establertes i acceptades universalment genera reticències en el món acadèmic. El descobriment d'Amèrica pels xinesos és un cas. Però en aquesta mateixa línia podem trobar la recerca de Jordi Bilbeny per demostrar la catalanitat de Cristòfor Colom o del mateix Cervantes. No obstant, tota denuncia de falsejament de la història s'ha de fer amb el màxim rigor històric i objectivitat. I d'això en manca, i molt, en els exemples anteriors. És possible que Colom fos català? Si, però, de moment, les probes que se'ns aporten són un nou falsejament de la història.

LLEGIR MÉS...

木曜日

Història del Món Modern. La tragèdia dels comunals. Com actuar en una situació de competència


L'ús històric dels comunals ha generat un intents debat a partir de l'article de Garrett Hardin a la revista Science, on qualificà els comunals com a "tragèdia". L'article es considera que és "seminal", és a dir, a partir d'ell s'han derivat infinites branques de discusió que han generat articles o llibres a favor, en contra o matitzant la qüestió. Les interpretacions, sovint molt polititzades, han derivat en propostes de sol·lucions relacionades amb la teoria de jocs (le matemàtiques aplicades a les situacions estratègiques en què els jugadors escullen diferents accions, que ha estat emprada, per exemple, durant la Guerra Freda per calcular estratègies militars i a la qual John Nash -el matemàtic representat a la pel·lícula A beautiful mind- va contribuir decisivament). El dilema del pressoner és la teoria de jocs més addient per veure una situació de competència i comparar-la amb el cas dels usos comunals.

Vegeu un article sobre la tragèdia dels béns comunals a Libertad Digital (més informació sobre Libertad Digital a Rebelión.org). L'article defensa les teories de Garret Hardin i l'opció per la propietat privada. La filiació de la revista ens permet apreciar la politització que es fa del tema.

A l'enllaç el dilema dels comunals podem llegir l'article original de Garret Hardin i una rèplica posterior de Beryl Crowe.

La relació entre la tragèdia dels comunals i el dilema dels presoners ens permet apreciar com actuen les persones davant una situació de competència. el dilema pot ser aplicat a qualsevol situació com les pesqueries o la guerra de sexes.

Vegeu també la relació entre l'aprofitament comunal i el desenvolupament sostenible.

LLEGIR MÉS...

日曜日

Història del Món Modern. Recursos a la web

Recursos a la web per història moderna.

LA RECERCA A TRAVÉS D’UN BUSCADOR
Al cercar a través d’un buscador a Internet cal tenir pressent que la informació s’ha d’avaluar tal i com recomanen les guies de navegació, adequats pels pocs iniciats en navegació:
http://www.lib.calpoly.edu/infocomp/modules/index.html; http://www.sc.edu/beaufort/library/pages/bones/bones.shtml;
http://www.eduteka.org/pdfdir/ListaChequeo1.pdf

Fent la prova de buscar a través d’un gran buscador com GOOGLE i en anglès, a partir de “early modern history”, els resultats són molts, dispersos i de diferent qualitat, entre aquests destaquem:
Relació de recursos, no sempre comentades:
http://www.earlymodernweb.org.uk/emr/
Relació de recursos, no sempre comentades:
http://www.fordham.edu/halsall/mod/modsbook03.html
Relació de recursos comentats:
http://www.besthistorysites.net/EarlyModernEurope.shtml

EL BIBLIOTECARI DIGITAL
Per navegar d’una forma coherent el millor és partir d’un BIBLIOTECARI DIGITAL que es pot trobar en una pàgina personal o institucional:
Per història recomanem:
http://www.digital-librarian.com/history.html.
Una de les guies més ben construïdes és la del professor d’història contemporània de la UAB Esteban Canales, on s’ofereix un comentari crític de diferents pagines i, d’aquesta manera, s’evita navegar d’una forma indiscriminada a través dels grans buscadors:
http://seneca.uab.es/historia/enpri.htm; en el mateix sentit, és recomanable la pàgina de la Universitat Complutense de Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/ghi/histor.htm#conte; i la crítica a les pàgines d’història, en castellà, a la web: http://www.educahistoria.com

BASES DE DADES
També és recomanable partir de la web de l’alguna institució, per exemple, a partir de la web de la biblioteca de la UAB
http://www.bib.uab.es/ es pot accedir a diferents bases de dades.
Podeu trobar informació sobre les bases de dades de la UAB al següent article publicat per la Revista HMiC (p.211) :
http://seneca.uab.es/hmic/2005/HMIC2005.pdf

Entre les bases de dades accessibles a través de la biblioteca de la UAB recomanen el FONS D’HISTÒRIA LOCAL Base de dades sobre historia local de Catalunya, només ofereix informació bibliogràfica:
http://www.diba.es/fonshl/fonshl.htm; més informació sobre bibliografia d’història moderna al projecte recent modernitas: http://161.111.141.93/modernitas/quees.htm

I, especialment, recomanem el JOURNAL STOR, que permet l’accés a articles de revistes especialitzades i indexades (només accessible a través de la web d’institucions subscrites (per tant, cal configurar l’accés remot des de casa per accedir a la web de la UAB):
http://www.jstor.org/

REVISTES DIGITALS
Des de la web de la biblioteca també es pot accedir a les revistes d’història moderna publicades a la UAB, Manuscrits i Revista HMiC. Tot i que per accedir als articles de la Revista Manuscrits de la Unitat d’història moderna de la UAB el més fàcil és connectar-se a dialnet:
http://dialnet.unirioja.es/ es un projecte de la Universitat de la Rioja i ofereix informació bibliogràfica i accés a alguns articles complets.
Per la seva banda, la Revista del Departament d’història moderna i contemporània de lal UAB, Revista HMiC té la següent direcció:
http://seneca.uab.es/hmic/
A nivell internacional recomanem la revita Journal of Earlu Modern History:
http://www.hist.umn.edu/~jemh/ amb els articles accessibles a través del JSTOR.



LLIBRES I TEXTS ELECTRÒNICS
Els grans buscadors també ofereixen accés a llibres antics, per exemple, a partir del buscador de llibres de google es poden trobar diferents llibres sencers d’història moderna:
http://books.google.com/
La recerca de llibres i text electrònics es pot complementar amb:
http://www.archive.org/index.php
http://www.cervantesvirtual.com/
http://gallica.bnf.fr/

VÍDEOS
De la mateixa manera el buscador Google també permet l’accés a vídeos, on podeu trobar, per exemple, les entrevistes Conversations with history de la Universitat de Berkeley:
http://video.google.com

LLISTES DE DISTRIBUCIÓ
Per últim recomanem una llista de distribució que permet l’interncanvi directe entre especialistes a
http://www.h-net.org/ trobem informació general sobre humanitats, convocatòries a congressos, grups de discussió, ressenyes, etc.

LLEGIR MÉS...

火曜日

Història del Món Modern. La transició demogràfica

A la fotografia veiem Edward Jenner metge rural anglès qui probà la vacuna contra la verola el 1776. Un moment cabdal en la història de la verola és la seva arribada a Amèrica, on causa una veritable catàstrofe demogràfica entre les poblacions indígenes. No serà fins el segle XVIII quan s'administrarà de forma eficaç la vacuna contra aquesta malaltia. Per aquest tema és interesant la expedició a Amèrica de Francesc Xavier Balmis per difondre-hi la vacuna. Verola, peste, disenteria, tifus, sífilis... van ser algunes de les malalties que ompliren l'escenari del món modern. La lluita contra la malaltia inicia una disminució de les tases de mortalitat vers el segle XVIII. És l'inici de la demoninada Transició Demogràfica (més informació sobre el model demogràfic).
Segons el model de la transició demogràfica als països subdesenvolupats hi ha una explosió demogràfica (baixa la mortalitat i al cap de molt temps comença a baixar la natalitat). A molts llocs encara no s'ha produit aquest descens de la natalitat i per això la població segueix creixent. Per molts estudiosos el creixement de la població als països subdesenvolupats és el pitjor problema del món. Què cal fer? cal deixar que morin els nens de les poblacions explosives? on cal actuar, sobre la planificació familiar o sobre els factors socioeconòmics? En aquest article de David Werner et altri es tracten de resoldre aquestes preguntes

LLEGIR MÉS...

日曜日

Història del Món Modern. Periodització de la història

Adjunto un article redactat per mi mateixa l'any 2000 com a capítol d'un diccionari per Planeta:
Qué es la periodificación de la historia.
La periodificación de la historia es la división que se ha hecho, desde el punto de vista temporal, de la historia universal de la Humanidad. Los criterios que marcan las divisiones en el proceso histórico tienen como objetivo agrupar un periodo que comparte características similares y su función es facilitar el análisis y el estudio de la historia. Esta agrupación es subjetiva, pues depende de la definición de historia del individuo o sociedad que la realice; es decir, está directamente determinada por la teoría, la metodología y la filosofía de la historia utilizada por el sujeto historiador.
Por lo tanto, la subjetividad de la historia ha provocado que cada sociedad, respondiendo a sus propios criterios, haya adoptado una clasificación cronológica diferente. Por tanto, las catalogaciones del tiempo han variado a través de los siglos y han sido diferentes según las civilizaciones que las creaba y utilizaba.
Pero ¿cómo se determina el punto de inflexión entre las diferentes etapas? Es evidente que los cambios históricos no aparecen de modo sincrónico ni completo en todas las culturas. Los cambios no afectan a las sociedades ni al mismo tiempo, ni en el mismo marco geográfico, ni a todos los niveles sociales. Por lo tanto, es motivo de discusión historiográfica el determinar el momento de inflexión entre los periodos.
Según algunos, la división la marcan hitos o sucesos de gran importancia (la caída de Roma, el descubrimiento de América en 1492, la revolución francesa en 1789, la caída del muro de Berlín en 1989, etc.). No obstante, cabe señalar que el día en que acontecieron estos hitos no marcaron un gran cambio entre los individuos y sociedades del día anterior con los del día posterior. Efectivamente, ni el cambio de fechas tiene ningún tipo de repercusión rápida para los miembros de una cultura ni el cambio de fechas determina que no hayan existido cambios anteriores que hayan hecho posible dicho hito. Por consiguiente se considera que el punto de inflexión está marcado por los cambios en el ámbito social, económico y político que producen y que generan un determinado hecho histórico.
Los puntos de inflexión tampoco significan que la historia sea lineal (que cada etapa mejore la precedente). La linealidad de la historia era un concepto que marcó la concepción de la historia hasta mediados del siglo XX y se estableció con la aplicación a la historia de una interpretación del evolucionismo de Darwin. Según esta interpretación, característica de la historiografía tradicional, en la historia habría hechos e hitos que sólo los más fuertes serían capaces de pasar. Sin embargo, la historiografía actual contrapone a esta evolución lineal una evolución regresiva (el cambio es reversible y no es definitivo ni afecta ni temporalmente, ni geográficamente ni de una manera socialmente homogénea a todas las culturas).

Las divisiones de la historia
La división más general de la Historia es la separación establecida entre Prehistoria e Historia. Esta primera gran división permite distinguir el periodo anterior y el posterior a la invención de la escritura. El primer gran bloque, la prehistoria, se caracteriza por la utilización de los útiles líticos y sus subdivisiones se han hecho a partir de las características en el uso y fabricación de estos instrumentos. El segundo gran bloque, la Historia, se ha dividido en: edad antigua, edad media, edad moderna, época contemporánea e historia del presente.
Por lo que se refiere al continente americano, es dificultosa la aplicación de la división entre prehistoria, historia Antigua y edad media. América se desarrolló de forma local, independiente y aislada hasta 1492; es decir hasta el principio de la edad moderna europea. No obstante, se suele dividir la historia de América en el periodo prehispánico y en el hispánico.

Prehistoria.
El descubrimiento de la existencia de un pasado más allá de lo escrito llevó a la aparición, hacia el siglo XIX, del estudio del periodo de la prehistoria.
Los primeros que se encargaron de narrar hechos prehistóricos fueron los griegos y los romanos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando se gestaron los estudios de los hechos prehistóricos, que se establecerían en el siglo XIX. La gestación se produjo en el siglo XVIII con los inicios de las investigaciones arqueológicas derivadas de los descubrimientos de los yacimientos de Pompeya y Herculano. Ya en el siglo XIX, hacia 1825, el danés Christian J. Thomsen (1788-1865) al sistematizar los materiales más antiguos del Museo de Antigüedades Nórdicas (Copenhague), estableció el sistema de las tres edades, es decir, de las tres fases mayores de los tiempos prehistóricos: piedra, bronce y hierro.
Posteriormente, el verdadero auge de la prehistoria se dio cuando Boucher de Perthes (1788 - 1868) demostró, en 1846, la contemporaneidad de útiles humanos con fósiles ya desaparecidos, en su obra Antiquités celtiques et antédiluviennes (Antiguedades célticas y antediluvianas) (1846). Y el término "prehistoria" no fue acuñado hasta el siglo XIX. Concretamente, en el año 1851 por Daniel Wilson en su obra The Archaeology and Prehistoric Annals of Scotland (La Arqueología y Crónicas Prehistóricas de Escocia). En esta época la prehistoria se convirtió en una ciencia autónoma dedicada al estudio de las comunidades humanas más primitivas. A partir de entonces, el término se fue generalizando entre los historiadores del siglo XIX no sin resistencia, pues la historiografía del momento afirmaba que no era posible estudiar el pasado sin documentos escritos.
En términos generales, se identifica la prehistoria como el periodo de la humanidad que carece de escritura. Esta época se subdivide en varios periodos, atendiendo a criterios basados en el trato de los elementos culturales encontrados (los útiles o instrumentos construidos y utilizados durante el periodo prehistórico). Las subdivisiones de la prehistoria son: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Durante el Paleolítico, o "Edad de Piedra tallada" (2.500.000-10000 a.C. aproximadamente) las poblaciones eran nómadas, cazadoras y recolectoras. El Paleolítico se divide en: Paleolítico Inferior (2.500.000-100.000 a.C.), con los subperiodos principales: abbevillense, o chelense, el achelense y el clactoniense; Paleolítico Medio o Musteriense (100.000-40.000 a.C); y Paleolítico Superior (40.000-10.000 a.C.), con los subperiodos principales: auriñaciense, solutrense y magdaleniense.
Durante el periodo Mesolítico, o Epipaleolítico (10.000-7.000 a.C., aproximadamente), las herramientas siguen siendo de piedra tallada, se produce una cierta sedentarización y se gesta la agricultura.
Durante el Neolítico, o Edad de piedra pulimentada (7.000-3.500 a.C., aproximadamente), se adoptó definitivamente la agricultura y el pastoreo, las sociedades se hicieron sedentarias, aparecieron los primeros poblados y se produjo un aumento considerable de la población.
El periodo de la Edad de los Metales (3.500-50 a.C., aproximadamente), se caracteriza por las grandes continuidades de la etapa neolítica y por la aparición y expansión de las técnicas metalúrgicas. Aparecieron las primeras ciudades y se produjo una primera jerarquización económica y social. En el Oriente Próximo y en la mayor parte de Europa, coincide con etapas ya plenamente históricas. El periodo se subdivide en: Edad del Cobre, Eneolítico o Calcolítico (3.500-1.800 a.C); la Edad del Bronce (1800-700 a.C.) (que se desarrolla en tres grandes áreas culturales: la Europa central y nórdica, la fachada atlántica y la cuenca mediterránea y la península ibérica) y Edad del Hierro, subdividida en la primera Edad del Hierro, también llamada Hallstatt (1100-450 a.C.) y la segunda Edad del Hierro, o La Tène (450-50 a.C.).

La prehistoria en América.
El continente americano se mantuvo al margen del proceso de hominización y solo se integró a él en el Paleolítico Superior, cuando los humanos llegaron a este territorio. Esto se produjo durante la última glaciación (Würn o Wisconsin) a través del Puente de Beringia, en el Estrecho de Bering.
La prehistoria de América se desarrolla desde el origen de la presencia humana en este continente hasta el contacto de los pueblos indígenas con las descubridores y conquistadores europeos. A la llegada de éstos los pueblos aborígenes se caracterizaban por su gran variabilidad cultural. Coexistían aborígenes que se hallaban en el equivalente paleolítico hasta pueblos de núcleos urbanos de altas culturas civilizadas que conocían la escritura.
Las etapas en que se divide la prehistoria de América del Sur son: Lítico o Paleoindio, Arcaico, Formativo, Clásico y Postclásico. El Lítico o paleoindio incluye desde la llegada del hombre a América hasta una fecha aproximada al 8.000 a. de C. El Arcaico coincide a grandes rasgos con el llamado Neolítico y la adopción de la agricultura. El sistema agrícola y sedentario del Arcaico se generalizó en el período Formativo, que se extiende desde el 2.000 a. de C. hasta el 300 a. de C. y que terminó con la relativa homogeneidad en la evolución cultural americana y se inició el desarrollo sociocultural de las tres grandes áreas nucleares de América: Norteamérica, Mesoamérica y Andes Centrales.
En Norteamérica las tribus se han dividido según las áreas culturales: Ártico, subartico, noroeste, sudeste, llanuras, la meseta, la cuenca, sudoeste, California y noroeste. En Mesoamérica destacan los Olmecas (en la costa del Golfo de México). Y, en los Andes, la cultura Chavín (1000 ­ 200 a. de C.), que se desarrolló en La Sierra del Perú.
El período Clásico se extendió, aproximadamente, desde el 300 a. de C. hasta el 900 d. de C. En Mesoamérica destacaron la cultura Teotihuacán (en México Central), y los Mayas (Península de Yucatán y los actuales países de Guatemala, Honduras y El Salvador). En los Andes centrales, se desarrolló la cultura Moche o Mochica (costa norte del Perú), la civilización Nasca (valles de Chincha, Pisco, Ica y Nasca) y la de Tiahuanaco (Altiplano boliviano).
El período Postclásico se desarrolló desde el 900 d. de C. hasta la llegada de los españoles, que pusieron término a esta etapa de la cultura precolombina. En Mesoamérica se desarrollaron las civilizaciones de los Toltecas y los Aztecas. Y en los Andes centrales la de los Incas (la tribu que llegó al Cuzco alrededor del 1200 d. de C).

La trilogía renacentista.
Durante la época del Renacimiento se agruparon todos los acontecimientos anteriores a la aparición del cristianismo en la denominada Edad Antigua y, todos los acontecimientos ocurridos entre el nacimiento del Cristianismo y su momento presente, en la denominada edad media o época medieval. La denominación de edad media, pues, deriva de la mentalidad de los renacentistas. Para éstos la edad media se encontraba entre ellos y los buenos tiempos pasados. La época del Renacimiento, pues, marcaba el final de la edad media y la conexión con la época antigua.

La Época Antigua.
El periodo de la época antigua fue acuñado en el Renacimiento para denominar la cultura de la época de la que ellos se sentían continuadores. De hecho, en el renacimiento se valorizó la antigüedad clásica grecorromana, su arte, literatura y filosofía, donde destacaban nombres como los de Cicerón, Horacio, Virgilio, etc.
Con el tiempo, la historiografía ha definido los límites de la historia antigua desde la aparición de los documentos escritos hasta el fin del Imperio Romano de Occidente en el año 476. La historia antigua abarca la historia de las primeras civilizaciones, de los primeros estados territoriales. Durante la época antigua no hay un denominador común (a parte de la aparición de la escritura y de los grandes reinos) y se puede definir como una sucesión de culturas y civilizaciones.
Una primera fase de la época antigua comprendería el estudio de las grandes civilizaciones fluviales desarrolladas en India, Egipto, Mesopotamia, China.
La segunda etapa de la edad antigua se caracterizada por la centralización de los acontecimientos en el mediterráneo entre el 323 a.C. y el 476 d.C; la helenización de Oriente y de Roma; y la unificación política del Mediterráneo bajo el dominio romano.

La edad media (476 d.C – 1453 o 1492 d.C.)
La Edad Media se extiende desde el ocaso del mundo antiguo hasta la Edad Moderna. Es decir, según la historia que periodifica teniendo en cuenta un hecho histórico único como factor de ruptura cronológica, desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 o el descubrimiento de América en 1492.
Para la Europa Oriental, el acontecimiento decisivo es la caída de Constantinopla; y, para la Europa occidental, el descubrimiento de América.
Durante la edad media, se produce una atomización del poder (el feudalismo), la esclavitud da paso a la servidumbre y el periodo finaliza con la ruptura de los estrechos márgenes geográficos-sociales-económicos. La desaparición de los pequeños núcleos de poder coincide con la aparición de grandes unidades de poder (las monarquías nacionales).
Tradicionalmente, y debido a la división hecha en el Renacimiento, esta etapa se definía como una época de decaimiento y postración. Un momento de oscuridad respecto a la época clásica y respecto a la época moderna, iniciada con el renacimiento. La distinción se asentó en el siglo XV, durante el Quattrocento italiano, cuando los humanistas quisieron establecerse como herederos y continuadores de la empresa cultural clásica de la época antigua. Y, por consiguiente, clasificaron la época entre los clásicos y ellos como un momento de decadencia. Sin embargo, la historiografía actual tiende a destacar la importancia de los aspectos culturales, sociales y económicos de cada época. Por esta razón, en la edad media se destacan las nuevas formas arquitectónicas, los avances en materias de organización política y económica y la cultura teocéntrica, donde Dios era el centro de las artes, la literatura y la música.
La primera denominación de la Edad Media como época de crisis, oscuridad y barbarie se debe al humanista Giovanni Andrea dei Bussi, quien en 1469 habló de esta época denominándola Media Tempestas.
La Edad Media se divide en cuatro periodos básicos.
Durante la transición de la antigüedad al medievo (siglos IV a VII) se desarrollan las migraciones germánicas; se produce el fin del imperio de Occidente y la continuidad del imperio de Oriente; nacen los reinos germánicos; y se expande el Islam.
Durante la denominada alta edad media (VII-X), se desarrolla el califato Abbasí; se restaura el Imperio de Occidente; se genera, desarrolla y disgrega el Imperio Carolingio y se produce el repliegue de Bizancio con las dinastías Heráclida e Isáurica (siglos VII-m.IX) y la dinastía Macedonia (867-1057).
Durante la denominada plena edad media (siglos XI a XIII) se produce una expansión económica (con la transformación en el medio rural y urbano y el renacimiento comercial); y se desarrolla la Cristiandad Medieval con las reformas eclesiásticas de los siglos XI y XII. En el oriente Mediterráneo se desarrolla el Imperio bizantino de los Comneno a los Paleólogo (1081-1261), tienen lugar las Cruzadas y el poder del Imperio Mongol se expande.
La última etapa de este periodo es la baja edad media (siglos XIV y XV), que, en Europa, se caracteriza por la crisis social; la mutación en el sector agrario; los conflictos entre Francia e Inglaterra; la caída de Bizancio; y los inicios de la expansión europea en el mundo.

Edad moderna (1453 o 1492 - 1789)
Si bien la primera distinción entre Edad Media y una nueva época fue aplicada por los humanistas del Renacimiento, esta distinción fue aceptada por el pensamiento ilustrado del siglo XVIII y en el siglo XIX. En efecto, los intelectuales de los siglos XVIII y XIX se sentían continuadores de la labor humanista del siglo XV y de su “ruptura” con la sociedad feudal. En el siglo XVIII y XIX los eruditos se sentían herederos de la sociedad individualista y laica que se ideó en el renacimiento. Además, durante el siglo XIX se asentó el evolucionismo derivado de las teorías del científico británico Charles Darwin. Según el evolucionismo, aplicado a la historia de la humanidad, sólo pueden evolucionar las sociedades que saben dar el cambio adecuado. En la Edad Moderna, el cambio lo dieron los estados europeos y este cambio determinó su preponderancia respecto al resto del mundo. Por esta razón los intelectuales del siglo XIX consideraron como irrefutable la existencia de una división entre la edad media y la edad moderna.
Según la historia que periodifica teniendo en cuenta un hecho histórico único como factor de ruptura cronológica, la edad moderna se extiende desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 o el descubrimiento de América en 1492 hasta la Revolución francesa del año 1789. Para el caso de España la datación comenzaría con la llegada europea al “Nuevo Mundo” y la toma de Granada por los Reyes Católicos (1492) y finalizaría en el año 1812, año que marca el fin de la invasión francesa de España y la reunión de las Cortes de Cádiz.
La edad moderna se suele dividir en cinco etapas: la época comprendida entre los años 1492-1571 se caracteriza por la hegemonía de la monarquía hispánica; la Reforma protestante y la Contrareforma católica; y la lucha entre protestantes y católicos. En América se caracteriza por el inicio del periodo hispánico, que incluiría el proceso de conquista y el de colonización.
Una segunda etapa se situaría entre los años 1571-1619, y se caracteriza por las luchas nacionales entre los países europeos, la crisis económico y los problemas religiosos.
Entre los años 1619 y 1688 se desarrolla la Guerra de los Treinta Años, es la época de la hegemonía francesa en detrimento de la casa de Habsburgo.
Entre los años 1688 y 1725 se reorganizan las fronteras europeas y salen fortalecidas Inglaterra y Rusia. Es la época del colonialismo y las conquistas transeuropeas.
Entre los años 1725 y 1789 se desarrolla el denominado Despotismo Ilustrado; el ascenso de Prusia en el centro de Europa; la independencia de las colonias británicas de América; y la Revolución francesa de 1789.
Las líneas que marcaron esta etapa fueron la afirmación de los denominados Estados nacionales, sustitutos del sistema feudal de la edad media y que poseen un poder equivalente al ostentado por el Imperio y el Papado durante la edad media. Estos estados se caracterizan por el desarrollo de la administración y de los ejércitos (con el consecuente desarrollo técnico de las armas de fuego y las fortificaciones).
En el ámbito social, el fin del sistema feudal hizo transitar a los vasallos hasta la condición de súbditos. Aunque la organización social se seguía basando en los tres estamentos tradicionales: nobleza, clero y estado llano.
Junto con esta organización política y social cabe destacar la ampliación de los límites geográficos, el consecuente desarrollo del comercio y el ascenso económico de la burguesía. A estos hechos contribuyeron el fin de los conflictos bélicos de larga duración; la recuperación de la crisis demográfica medieval; la ampliación de los campos de cultivo y la “revolución agraria” (con la introducción de sistemas de rotación de cultivos en la Europa Atlántica y la extensión de la viña en las costas mediterráneas). El aumento demográfico y de alimentos propició los intercambios y el crecimiento de la economía monetaria, favorecida por el descubrimiento de América y la afluencia de metales desde este continente hasta Europa.
A parte del continente americano, también se exploraron las costas africanas y el Lejano Oriente, con los consecuentes avances técnicos y científicos en navegación, geografía o ciencias naturales. Unos avances englobados en la denominada “revolución científica” que afecta, principalmente, a la astronomía, las matemáticas, la física, la óptica y la medicina. Dentro de los cambios tecnológicos también fue fundamental la invención de la imprenta, que favoreció el fin del monopolio religioso en materia de cultura.

Epoca contemporánea (1789-1989)
El periodo conocido por historia contemporánea comprende, básicamente, los siglos XIX y XX. El concepto fue acuñado por la historiografía francesa para agrupar los acontecimientos de estos dos siglos. El concepto, acuñado por una de las escuelas historiográficas de más prestigio durante el siglo XX, fue incorporado rápidamente por la mayor parte de las distintas historiografías europeas y extra-europeas, incluyendo especialmente la historiografía española y la hispanoamericana.
Sin embargo, en la historiografía anglosajona (británica y estadounidense) el concepto no gozó de la misma aceptación y, en estos territorios, se mantuvo la categoría de época moderna para designar la etapa iniciada con el Renacimiento y prolongada hasta la actualidad. La única subdivisión que se acostumbra realizar en Gran Bretaña y Estados Unidos es entre Early Modern Period (temprana edad moderna) y Late Modern Period (edad moderna tardía).
La historiografía francesa acuñó el nuevo concepto y parte de la historiografía mundial lo adoptó para reconocer las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas acaecidas en Europa y el mundo occidental desde finales del siglo XVIII. Este periodo empieza con la Revolución francesa y continúa hasta los años ochenta del siglo XX.
La época se caracteriza por los cambios en las estructuras agrarias, industriales y sociales, especialmente con la lucha de la burguesía para llegar al poder político. En efecto, la burguesía, que ostentaba el poder económico en el siglo XVIII, quiso acceder al poder político y, para ello, acabó con las estructuras del Antiguo Régimen. Fruto de este empuje fue tanto la independencia de los Estados Unidos de América (1776) como la Revolución francesa (1789). Como reacción al poder de la burguesía, el naciente movimiento obrero tendió a organizarse, adoptando ideas socialista y anarquistas.
Al mismo tiempo, la expansión colonial provocó una mundialización de los grandes acontecimientos. Entre los cuales, hay que destacar un imparable avance científico y tecnológico.
La época contemporánea también se puede dividir en diversas etapas. Entre 1815 y 1848, es la época de la Restauración o la Europa del Sistema Metternich (surgida del Congreso de Viena, 1815), que tenía como objetivo mantener el equilibrio mundial y evitar los enfrentamientos bélicos. También es la etapa de las denominadas Revoluciones sociales y el afianzamiento de la burguesía. En América, tiene lugar el proceso de independencia de los países latinoamericanos y el inicio del periodo independiente y de las Historias Nacionales de cada país americano. También tiene lugar la colonización, aunque no a gran escala, de toda Asia, especialmente de Inglaterra (centrada en la China y la India), de Francia (en la China e Indochina) y de Holanda (en Indonesia).
Entre 1848 y 1871 se produce un resquebrajamiento del sistema Metternich. La Guerra de Crimea (1854-1856) es un síntoma de la rivalidad entre el Reino Unido y Rusia en un mundo donde aun no se ha producido la unificación de Alemania ni la consolidación de los Estados Unidos. Precisamente, los incipientes nacionalismos del período anterior tomaron un protagonismo absoluto, ejemplificado perfectamente por las unificaciones italiana y alemana. También en esta época las grandes potencias inician la colonización del interior de África.
Entre 1871 y 1914 dominan los denominados sistemas bismarckianos, sistemas que regulaban a escala internacional las relaciones entre las potencias europeas. El Congreso de Berlín (1885) desató en Europa la fiebre colonizadora. El capitalismo se afianzó, al mismo tiempo que el ferrocarril y los barcos de vapor. Todo esto acabó confluyendo en la confirmación de dos bloques de potencias: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y el Triple Entente (Rusia, Inglaterra y Francia) agrupados según su coincidencia de intereses. Ambos bloques se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Mientras que en Rusia tuvo lugar la Revolución bolchevique (octubre de 1917).
Entre 1918 y 1939 es el periodo denominado periodo de entreguerras. En éste, se aplicaron los cambios territoriales de la Paz de Versalles y se aplicaron las indemnizaciones de la guerra, que afectaron muy especialmente a Alemania. A escala económica, el período estuvo marcado por una de las crisis cíclicas del capitalismo, la Gran Depresión de 1929. Además de esto, los regímenes autoritarios conocieron un ascenso. Por ejemplo, la Dictadura del Proletariado de la Rusia soviética y las dictaduras fascistas en Italia y Alemania. También se produjeron las primeras independencias de las colonias, motivadas por la existencia de movimientos nacionalistas en todas ellas.
Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial, que tuvo como preludio la Guerra Civil española (1936-1939).
Finalmente, el periodo entre 1945 y 1989 está marcado por el fin II Guerra Mundial y el inicio de la denominada Guerra Fría. Con una Europa destrozada por la guerra, el Mundo se dividió en dos y la hegemonía quedó en manos de la Unión Soviética y los Estados Unidos de América. Las crisis más graves que se vivieron fueron: 1948-1953 en Corea, 1961-1962 en Cuba, 1963-1975 en Vietnam y 1979-1988 en Afganistán. El proceso de reconstrucción y crecimiento económico occidental fue especular hasta la crisis del petróleo de 1973. Simultáneamente, tuvo lugar el proceso de descolonización y diversos estados se agruparon en un bloque teóricamente neutral entre Estados Unidos y la Unión Soviética. En principio, este bloque auto-denominado “Tercer Mundo” fue liderado por los dirigentes de Yugoslavia (Tito), Egipto (Nasser), India (Nerhu) e Indonesia (Sukarno).

Historia del Presente.
La denominada Historia del Presente surgió en la segunda mitad del siglo XX, con la creación del Instituto de Historia del Tiempo Presente (1978), bajo la dirección de F. Bédarida. La Historia del Presente se basa en la reconstrucción del pasado reciente en el que el historiador juega el rol de sujeto involucrado del proceso estudiado y, a la vez, es objeto en tanto observador y portador de la memoria del fenómeno que pretende reconstruir históricamente.
Desde el punto de vista de la historiografía de la primera década del siglo XXI se considera historia del presente la acaecida desde el año 1989. El punto de inflexión respecto a la denominada Historia Contemporánea lo marca el fin de la Guerra Fría, como consecuencia de la caída de la URSS. Como símbolos de este periodo son el derribo de las estatuas de Lenín en la Plaza Roja de Moscú y la caída del Muro de Berlín entre los años 1989 y 1991. La unificación de Alemania. La otra superpotencia, los Estados Unidos.
En el ámbito económico, la Historia del Presente se caracteriza por la deceleración del crecimiento económico. En efecto, los indicadores económicos no han llegado a superar los anteriores a 1973. Y el mundo ha visto nacer nuevas potencias económicas, como Japón, los Dragones de Oriente (Corea, Singapur, Hong Kong y Taiwán) o la propia Unión Europea. Estados Unidos ha reaccionado promocionando la creación de un nuevo monstruo económico con sus socios del norte (Canadá) y del sur (México). En términos generales se caracteriza por la economía mundo, la Globalización y las contradicciones del sistema capitalista.
La Historia del Presente también se caracteriza por la influencia de la tecnología en todos los ámbitos sociales. Se ha creado la sociedad de la información, donde los medios de comunicación de masas desempeñan un papel relevante, cambiando las formas tradicionales de comunicación.
En la Historia Presente de Europa se estudia la integración en la U.E. y la desintegración del Este (los Balcanes y Rusia). En África los intentos de transformación de la vía islámica y la marginación del cuarto mundo. El Magreb y la vía islámica (Marruecos, Argelia). Asia. ¿Hacia la era del Pacífico?. Y la Historia Presente de América Latina se caracteriza por el periodo que abarca desde las Dictaduras hasta la consecución de la democracia estable.
Esta etapa también está marcada por la crisis de las ideologías y el movimiento cultural del posmodernismo, que ha acabado con las grandes doctrinas, con los grandes paradigmas y ha declarado el reinado del eclecticismo y la revisión constante de los valores que hasta ahora habían dominado el mundo.


LLEGIR MÉS...

火曜日

Austries. Notes.

Ja podeu consultar les notes finals per internet.

LLEGIR MÉS...

月曜日

Àustries. Tema 9 Carles II.


Reforma i frau fiscal en l'època de Carles II.
Novel·la històrica sobre la falsificació del testament de Carles II.
Número de Manuscrits dedicat al canvi de dinastia.

A la foto: Joan Josep d'Àustria

LLEGIR MÉS...

Àustries. Documentació i arxius.

Documentació dels Consells a l'Arxiu de Simancas.
Documentació del Consejo de las Órdenes Militares i de la Inquisició al Archivo Histórico Nacional.
Documentació del Consejo de Indias al Arxiu General de Indias (Sevilla).
Documentació del Consejo de Aragón a l'Arxiu de la Corona d'Aragó.
Cròniques americanes a la Real Biblioteca del Escorial.
Gravats a la Biblioteca Nacional de España (Catàleg: Grabados de la Biblioteca Nacional. Por Elena Páez, Elena Santiago, Fernando Bouza, Pilar Vinatea y Juan Manuel Magariños. Madrid: Julio Ollero, 1993)
Partitures musicals a la Biblioteca Nacional de España.

LLEGIR MÉS...

Àustries Tema 8. La decadència de l'imperi

Article d'Eva Serra sobre la revolta fiscal.
Resum tesi sobre identitats i contraidentitats durant la Guerra dels Segadors.
Guerra dels Segadors a Sabadell (resum de tesina de Josep Abad).
Catalunya Desenganyada d'Alexandra Ros a Cervantes Virtual.
Mapa setge Barcelona 1652 a Cervantes Virtual.
Ressenya de l'edició de la Proclamación Católica a Manuscrits per Antonio Espino.
Els segadors per l'ensenyament de secundària.
Cervantes i la propaganda durant la guerra dels segadors.
Guerra i propaganda article.
Guerra Segadors a les terres de l'Ebre (de la biblioteca digital de Catalunya).

LLEGIR MÉS...

Àustries Tema 7. Crisi imperi

Causes de la crisi de l' imperi a la Península
Llibre de Trevor Roper sobre la crisi del segle XVII i la crítica a la teoria de Hobsbawm sobre la transició del feudalisme al capitalisme.

LLEGIR MÉS...

火曜日

Àustries. Tema 5. Política exterior.

Testament de Carles: Facsímil i transcripció (html) del testament i el codicili de Carles.

Instruments de política exterior: Bernardino de Mendoza (1541?-1604) director red d'espionatge al servei del rei; Serveis secrets de Felip II a Berberia, revista Historia Digital, any 2001, número 1; Biografia embaixador Juan de Idiaquez (de l'any 1932)

La rebel·lió als Països Baixos: Pàgina de la Universitat de Leiden dedicada a la Guerra de Flandes (la versió en espanyol és inclompleta).

Política exterior: Nord d'Àfrica, Batalla de San Quintín,

Llegenda Negra: Imatge d'Espanya/Felip II.

Esquema. Tema 5. La Monarquia i Europa. La forja de l'imperi i instruments de política exterior. la rebel·lió dels PPBB.
1. Pensament polític (4 principis ideologico-religiosos i 6 principis político-militar) i Instruments de la política exterior ( Diplomàcia moderna (embaixades permanents, la tractadística política, les ambaixades temporals, la diplomàcia secreta -espionatge i l'espia mayor del reino) y estructura administrativo-militar ( Estat i exèrcits. Administració militar. L'exèrcit dels àustries (evolució, composició, comunicacions, tècniques de combat, l'armada...)
2. Interesos i directius de la política internacional (interesos dinàstics i religiosos, condicionants geopolítics i geoeconòmics, prioritats a. Espanya. b. Mediterrani. c. nord d'europa. d. epicentre militar als PPBB.
3. Grans àmbits de la política inernacional.
3.1. Carles I a. Portugal. b. Imperi Turc. c. França. d. Imperi Germànic.
3.2. Felip II a. Portugal. b. Anglaterra. c. França. d. Imperi Turc. e. PPBB.
4. Imatge, llegenda negra.

LLEGIR MÉS...

木曜日

Àustries. Tema 4. Societat i estat als primers àustries. Moviments contestataris.


Carles V.
Especial Vè Centenari de Carles Vè a Cervantes Virtual amb recursos web, entrevistes, articles, etc.
Texte íntegre de l'informe de la Real Academia de la historia sobre l'ensenyament de història, crítica al País-Debates, crítica dels signants de la Declaració de Barcelona.
Comentari bibliogràfic de Carles Vè, comentari a les obres de Brandi, Rassow, Menendez Pidal, etc.
Carles Vè a Internet, recull d'enllaços.

Simbologia a través de l'etiqueta i el cerimonial per reforçar l'autoritat monàrquica, mostra com la cort adoptà l'etiqueta borgonyesa, molt rígida i amb tendència a separar la figura del rei del resta d'individus per acostar al rei més a Déu que a la figura humana.

Carles V, la persona i l'ideari, per Joseph Pérez.

Carles V i la cervesa, article divulgatiu entorn Carles V com a introductor de la cervesa a la península.

Moviments contestataris: comunitats de Castella.
Comentari bibliogràfic.
Cronologia.
Selecció de documents de les comunitats.
Comentari al quadre de Gisbert (a dalt), per entendre com al segle XIX es forma un imaginari de la història i perquè el quadre sobre les comunitats de Castella triomfa en un moment concret.


Esquema tema 4:

1.El Govern central de la monarquia (esquema dossier).
2. Les Delegacions del govern dels Àustries al Principat (esquema dossier).
3. La figura del rei. La idea imperial de Carles V (historiografia, Brandi, Rassow, Menendez Pidal...); el Vè Centenari del naixament. La figura dels Secretaris.
4. La Cort dels Àustries (etiqueta borgonyesa).
5. Les Comunitats de Castella (etimologia, esdeveniments, sociologia, programa i ideari, historiografia)
6. Les Germanies (etimologia, esdeveniments, sociologia agermanats, programa i ideari, historiografia).

LLEGIR MÉS...

Àustries. Tema 3. Conflictivitat (civil, criminal, antifiscal, antimilitar, social...).


Revoltes:
Els angelets de la terra
Bandolerisme moresc a Andalucia.
Faida i bandolerisme a Catalunya.
Inventari de poesies de bandolers, la creació literària del bandoler explica, en part, perquè un fenòmen més feudal que social, com explica X. Torres i Sans, adquireix un caràcter popular i trascendeix en el temps.

Delinqüència:
Recull bibliogràfic sobre delinqüència i conflictes a la España Moderna.
Penes per a delinqüents a la España moderna. Llibre de R. Pike on es detalla les penes a galeres, a les mines d'Almadén, els presidis del Nord d'Àfrica i al Caribi, etc.
Crim i societat a Sevilla, llibre de M.E. Perry.
Novel·la Rinconete y Cortadillo de Cervantes, on l'autor retrata la organització de la delinqüència a Sevilla a través del personatge de Monipodio qui divideix els lladres per districtes. Extractes: "Finalmente, exageraba cuán descuidada justicia había en aquella tan famosa ciudad de Sevilla, pues casi al descubierto vivía en ella gente tan perniciosa y tan contraria a la misma naturaleza (...)"; "A Rinconete el Bueno y a Cortadillo se les da por distrito, hasta el domingo, desde la Torre del Oro, por defuera de la ciudad, hasta el postigo del Alcázar, donde se puede trabajar a sentadillas con sus flores (...)". Sevilla també és escenari d'alguns contactes amb la delinqüència per don Pablos a El Buscon de Quevedo, o pel pare de Guzmán de Alfarache de l'autor Mateo Alemán.
La mentalitat justiciera a la Espanya moderna.
Justícia i crim a Catalunya.

Marginació:
Dona, conflictivitat i justicia, a l'article s'aborda el sexisme a la justícia moderna.
Marginació social a la Sevilla del XVI.
Els sense papers a Catalunya els segles XVI i XVII. Al capítol 2 s'explica la identificació, injustificada i propagandística, que feien les autoritats entre immigrants-delinqüència-bandolers-hogonots.

Desigualtats jurídiques:
La hidalguia universal a Bizkaia, un exemple de les diferents característiques jurídiques i d'estructura social entre els diferents àmbits de la geografia peninsular. Per més informació, veure: La lucha de bandos en el País Vasco: de los Parientes Mayores a la Hidalguía Universal : Guipúzcoa, de los bandos a la provincia (siglos XIV a XVI) / coord. por José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina, 1998, ISBN 84-8373-085-5.

Conflictivitat social:
Exemple dels litigis a Olesa, conflictes d'evasió fiscal, conflictes entre viles (Olesa vs Viladecavalls), delinqüència comuna, etc.

Esclavisme:
L'esclavisme a l'època de Carles Vè.

Esquema Tema 3 (Societat i conflictivitat social):
1. Desigualtats socials (jurídiques, econòmiques, origen religiós avantpassats)
2.Diversitats geogràfiques (hidalguia universal de la franja cantàbrica)
3. Jerarquies socials (estaments privilegiats, complexitats món urbà, diferencies món rural, minories i marginats...)

4. Conflictivitat social
4.1. General civil i criminal (la dificultat de definir delinqüència, el cas de la delinqüència a Sevilla, justícia i crim a Barcelona, bandolerisme moresc a Andalusia, bandolerisme català -causes (tesis de Braudel, Reglà i X. Torres), sociologia del bandolerisme, bandolerisme de muntanya o de pla, de ciutat o rural, immigració francesa i bandolerisme...
4.2 Conflictivitat antifiscal i antimilitar. El cas del Angelets de la Terra, la Revuelta de la Sal de Bizkaia...
4.3. Conflictivitat entre classes socials.

LLEGIR MÉS...

火曜日

Àustries. Sector agrari.

Llibre complet de David E. Vassberg Land and Society in Golden Age Castile. Vassberg és el principal teòric entorn de les característiques i conseqüències de la venda de baldíos a la Castella del XVI. Cal destacar el capítol 7 amb el comentari sobre rendiments dels cultius de cereals a Castella (dossier).

Ramaderia moderna. Cal destacar el tema al voltant d'Alonso de Herrera com autor del principal llibre de teoria agrícola al segle XVI i el debat entorn la suposada substitució de bous per mules, suggerit per autors com Vassberg.

Endeutament públic i relació amb la venda de baldíos, propis i comunals a Cordoba i relació de tot plegat amb l'endeutament municipal. L'article evidencia com per entendre l'organització política de la monarquia hispànica cal fer molta atenció a les hisendes locals.

Venda de baldíos i crisi agrària a la Castella del XVI. L'autor discuteix la teoria que considera la venda de baldíos com la principal causa de la crisi agrària de finals de segle XVI. Cal destacar les referències a les diferències entre el règim d'arrendament i l'enfitèutic i a la productivitat marginal decreixent.

El mercat de carn a la Castella moderna cal destacar el tema de la substitució dels bous per les mules.

El pensament econòmic del segle XVI i la seva reflexió entorn l'augment de la producció agrícola al segle XVI en relació a la revolució dels preus, l'arribada de metalls d'Amèrica, la substitució de bous per mules, etc.

Productivitat llavor a Castella, perspectiva a llarg termini. Capítol 3 tesi de Miguel Angel Bringas.

LLEGIR MÉS...

日曜日

Àustries. Contradiccions del tresor americà.


La formació del tresor americà ha generat grans debats que imperialitzen la recerca i els currículums de l'ensenyament entorn la relació amb l'anomenada revolució dels preus a Europa, la implicació amb l'imperialisme de la monarquia hispànica dels austries o la formació del primitiu capitalisme europeu. Però un debat de menys notorietat, tot i que d'igual o major transcendència, gira entorn les externalitats negatives del procés d'extracció de materials americans i el seu transport a Europa. Entre els punts clau d'aquest tema cal destacar l'imperialisme ecològic exercit durant el procés de conquesta i colonització d'Amèrica amb l'intercanvi d'elements d'una banda a altra i les seves conseqüències sobre la flora i la fauna dels territoris (sense obviar, evidentment, la transferència i augment de coneixement del nou continent -d'on destaca la forta interelació entre interès científic i interès de conèixer per apropiar-se del territori mentalment i territorial, iniciat ja per Carles V i les seves relacions amb els cosmògrafs flamencs); l'intercanvi biològic i les seves conseqüències sobre la salut dels habitants; l'explotació de treballadors en les mines en condicions de vida infrahumanes i sotmesos a constants agressions d'elements contaminants; la transformació traumàtica de sistemes ecològics a través de la tala masiva d'arbres, el desviament de cursos naturals d'aigua o la transformació de sistemes mil·lenaris de relació sostenible amb el medi ambient. Tot plegat, cal plantejar-ho a llarg termini i deriva en plantejaments tant necessaris com el debat entorn el deute extern dels països americans i el deute ecològic dels europeus respecte Amèrica.

Mediambient i mineria. (article d'accés restingrit, només accessible des de la UAB)

Societat i natura abans i després de la conquesta d'Amèrica.

Toxicitat del mercuri.

Àcida crítica d'Eduardo Galeano a la forma d'extracció del tressor americà.

Salut i mineria a Huancavelica.

Salut i mineria en Almadén. i també.

Mineria/deute ecològic/ deute extern segons Miquel Palacín i segons Martínez Alier.

Intents d'explotació sostenible.

LLEGIR MÉS...

Àustries. Demografia.


Capítol de tesi sobre la demografia catalana al segle XVI.

Resum bàsic de la demografia peninsular segles XVI i XVII.

LLEGIR MÉS...

Àustries. Finances i Revolució dels preus.



Llibres en format digital importants per l'assignatura:

Sebastián Coll y José Ignacio Fortea: Guía de fuentes cuantitativas para la historia económica de España. Vol II. Finanzas y renta nacional (558 Kb)
Elena María García Guerra: Las acuñaciones de moneda de vellón durante el reinado de Felipe III (508 Kb)
Carlos Álvarez Nogal: Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665) (1,5 Mb)
María Guadalupe Carrasco González: Los instrumentos del comercio colonial en el Cádiz del siglo XVII (1650-1700) (490 Kb)
Sebastián Coll y José Ignacio Fortea: Guía de fuentes cuantitativas para la historia económica de España. Vol. I: Recursos y sectores productivos (434 Kb)
Beatriz Cárceles de Gea: Reforma y fraude fiscal en el reinado de Carlos II. La Sala de Millones (1658-1700) (372 Kb)
Beatriz Cárceles de Gea: Fraude y administración fiscal en Castilla. La Comisión de Millones (1632-1658): Poder fiscal y privilegio jurídico-político (328 Kb)
María Jesús Fuente: Finanzas y ciudades. El tránsito del siglo XV al XVI (253 Kb)
Antonio Tena Junguito: Las estadísticas históricas del comercio internacional: fiabilidad y comparabilidad (240 Kb)

Resta de llibres d'història econòmica en format digital que ofereix el Banco de España.

Article destinat a professors d'ensenyament secundari que explica el debat entorn l'anomenada Revolució dels preus entre Hamilton, Nadal i Morineau. Per entendre les matitzacions de Nadal a Hamilton cal saber distingir entre escala aritmética i logarítmica.

Article entorn les finances a la Europa preindustrial.

Comentari i transcripció de l'obra de Martín de Azpilcueta.
Martin Azpilcueta al segle XVI s'ocupa dels efectes econòmics de l'arribada de metall a Europa (petit esboç biogràfic).

LLEGIR MÉS...

火曜日

Àustries. Entrevista a Fernando Bouza.

Entrevista a Fernando Bouza sobre la construcció de la imatge dels austries.

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS VII

-Juntos y revueltos: listas de correo y comunidades virtuales.

Una de las muchas ventajas que ofrece Internet a la comunidad investigadora es que facilita sobremanera el imprescindible contacto entre sus miembros, se encuentren estos donde se encuentren. Al margen del correo electrónico interpersonal, la red permite crear listas de correo que mantengan en permanente contacto a todos sus miembros. Ya sea para debatir, compartir proyectos, transmitir informaciones de interés etc. Entre ellas podemos destacar en el ámbito español la lista de distribución sobre historia contemporánea de España que responde al castizo nombre de LAPEPA:
http://www.rediris.es/list/info/lapepa.es.html. Y, sobre todo, Historia a Debate: http://www.h-debate.com/. Impulsada por Carlos Barros, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Historia a Debate es una comunidad virtual de historiadores que ha organizado ya tres congresos internacionales de historia(1993, 1999, 2004), posee dos listas de distribución para el debate(una sobre historia y otra sobre historia inmediata) y un “tablón de anuncios” en el que podemos encontrar información aportada por los usuarios sobre libros, webs, revistas, listas, demandas, consultas, congresos etc.

-Clio en las aulas: recursos didácticos para la enseñanza de la historia.

La preocupación por la didáctica de la historia se ha ido incrementando en los últimos años. Debates políticos sobre patrias que se disgregan, esencias inmemoriales y necesidades harto discutibles de generar cohesión social al margen es frecuente encontrar en las revistas de pedagogía artículos sobre la enseñanza de la historia y se están publicando numerosos libros sobre la materia. Esta preocupación se refleja también en el ámbito estricto de la profesión, hasta el punto de que una de las revistas españolas de historia más prestigiosas, Historia Social, comenzó a editar hace unos años una interesantísima revista orientada íntegramente a estas cuestiones: Aula, Historia Social,
http://www.uned.es/ca-alzira-valencia/publicaciones/aula/aula.htm. En el número 6 de otoño de 2000 apareció un magnífico artículo firmado por Joaquim Prats, Catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, en el que bajo el título “Recursos de historia en Internet” se hace un repaso a diversas web de todo tipo muy útiles para profesores de secundaria y docentes en general. Disponible también vía Internet en: http://www.ub.es/div5/departam/dcs/prats/prats2/Recursos.htm.
La página personal de Joaquim Prats dedicada a la enseñanza de la historia y la didáctica de las ciencias sociales es:
http://www.ub.es/histodidactica/.

-De todo un poco: otros recursos útiles.

Si bien en España se publican algunas revistas literarias mensuales de excelente calidad como Letras Libres,
http://www.letraslibres.com/, o Lateral, http://www.lateral-ed.es/, no existe una publicación que sirva de referente claro de la producción libresca como es el caso en Estados Unidos de The New York Review of Books, http://www.nybooks.com/, o del Times Literary Supplement, http://tls.timesonline.co.uk/, en Inglaterra. La revista que más se les acerca, aunque a considerable distancia, es Revista de Libros publicada con periodicidad mensual por la Fundación Caja Madrid bajo la dirección de Álvaro Delgado-Gal. De orientación marcadamente conservadora en algunos aspectos es, a pesar de esta cuestión ideológica, una excelente publicación que concede gran presencia en sus páginas a los temas históricos. Las reseñas son cuidadas, muy extensas y por norma general de gran calidad e interés, prácticamente un auténtico estado de la cuestión de los temas que tratan y ayudan mucho a estar al día. Así que resulta altamente recomendable echarle un ojo cada mes. Las secciones dedicadas a politología, sociología, economía o filosofía son igualmente excelentes. Dispone de página web, en la que pueden consultarse los sumarios de cada número y un artículo entero por cada número: http://www.revistadelibros.com/.

Otra revista literaria de calidad en la que se tratan de tanto en cuanto temas históricos y que presenta un formato web idéntico al de Revista de Libros es la imperecedera Revista de Occidente. La dirección es:
http://www.ortegaygasset.edu/revistadeoccidente/revista.html.

Con la excepción de algunas librerías de Madrid y Barcelona y las bibliotecas de sus principales universidades es difícil disponer en España de libros de historia publicados en el extranjero que no sean traducciones. Traducciones que, por la idiosincrasia del mundo editorial español, por lo general tienen un precio muy superior a los originales, aunque estos se pongan a la venta en países con un IPC muy superior al nuestro. Con frecuencia además, los libros que se traducen, un tanto por ciento ínfimo de los que se editan, se publican en España mucho después que en su país de origen. Esto, que tiene una lógica económica perfectamente comprensible y compartible, genera una cierta marginalidad cultural sólo evitable si estamos al tanto de las publicaciones en el extranjero. La manera más lógica de hacerlo es a través de las decenas y decenas de reseñas que publican en cada número revistas como American Historical Review,
http://www.historycooperative.org/ahr/, o The Journal of Modern History, http://www.journals.uchicago.edu/JMH/home.html. Pero para quien no tenga tiempo de consultarlas puede acudir a la página web de la librería La Central de Barcelona, http://www.lacentral.com/, que ofrece una exhaustiva y útil relación mensual de novedades disponga o no de ellas en la librería.

Otra manera de estar al tanto de lo que se acaba de publicar o de lo que se va a publicar en breve es a través de las propias editoriales. Por lo general en sus páginas web incluyen la opción de dejar la dirección de correo electrónico para recibir puntualmente noticias de sus próximas publicaciones y resúmenes de las mismas. Tal es el caso de Editorial Crítica,
http://www.ed-critica.es/, que edita periódicamente una revista, Ares y Mares, con sus publicaciones que se puede recibir puntualmente vía correo electrónico en formato pdf.

Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS VI

-Alertas por correo electrónico: o como estar al día sin pisar una biblioteca.

El número de revistas de historia y de temas de interés para los historiadores que se publican actualmente es ingente. Resulta de todo punto imposible estar al día de todo lo que se publica acerca de los diversos temas que puedan interesarnos. Ir a una hemeroteca a consultar uno por uno los últimos números de las revistas que más nos interesan nunca es trabajo baldío, pero requiere tener mucho tiempo disponible. En Internet encontramos diversos sistemas de alertas que procederán a enviarnos a nuestro correo electrónico los sumarios de las revistas que deseemos a medida que se vaya publicando cada número. Es una manera muy práctica de estar al día de lo que se está publicando y nos permite ir a la biblioteca o a la hemeroteca sabiendo ya que es lo que queremos buscar.
Uno de los mejores sistemas de alertas, y totalmente gratuito, es el que ofrece Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/. Dialnet es un proyecto que puso en marcha hace unos años la Universidad de la Rioja. Ofrece un servicio de alertas de más de 3.000 revistas, casi 700 del ámbito de las humanidades. Además dispone de una inmensa base de datos de artículos con un buscador muy eficaz que nos permite acceder a los resúmenes de los artículos e incluso al texto completo en el caso de que este esté disponible. Además nos informa constantemente vía correo electrónico de las nuevas revistas que van incorporando a su sistema de alertas.

Otros sistemas de alertas interesantes son los que ofrecen las editoriales de las universidades de Cambridge y Oxford, aunque sólo envían alertas de las revistas que ellos publican hay una gran cantidad de ellas de enorme interés para los historiadores:
-Cambridge University Press: http://journals.cambridge.org/action/login
-Oxford University Press: http://www.oxfordjournals.org/

Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS V

-Tesis Doctorales:

El Ministerio de Educación y Ciencia dispone de una Base de Datos de Tesis Doctorales(TESEO),
http://www.mcu.es/TESEO/teseo.html, que pone a nuestra disposición una ficha y un resumen de todas y cada una de las tesis doctorales leídas y consideradas aptas en las universidades españolas de 1976.

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes podemos encontrar varias tesis doctorales íntegramente digitalizadas, aunque actualmente sólo hay una de historia:
http://www.cervantesvirtual.com/tesis/tesis_catalogo.shtml.

Pero sin duda a nivel español el mejor portal de acceso a tesis doctorales digitalizadas a texto completo es
http://www.tdr.cesca.es/. Es un proyecto que iniciaron todas las universidades catalanas y al que se han sumado la Universitat de València, la Universitat Jaume I, la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de Cantabria y la Universidad de Murcia.

Para tesis doctorales de otros países a texto completo pueden consultarse:
-
http://www.theses.org/
-
http://www.cybertheses.org/
-
http://www.cybertesis.net/
-
www.liberliber.it/biblioteca/tesi/index.htm
-
http://theses.mit.edu/
-
http://etext.lib.virginia.edu/ETD/ETD.html

Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS IV

-Revistas digitales: la Academia en la red.

Cada vez son más las revistas de historia íntegramente digitales y cada vez quedan menos revistas de las que se publican en papel que no tengan una página web. Entre las segundas suele ser común poner a disposición del usuario los sumarios de todos sus números, digitalizar los números más antiguos y permitir la lectura completa de al menos uno de los artículos de cada uno de los números más recientes.

Uno de los buscadores más útiles de revistas digitales, aunque es de pago, es http://www.jstor.org/ que pone a nuestra disposición el contenido de un gran número de revistas de historia y de otros muchos ámbitos. En el artículo de Canales y Andreassi citado más arriba se encontrarán muchas más referencias a buscadores de revistas digitales de historia.
Entre las revistas que se publican íntegramente en la red podemos mencionar una minúscula muestra:
-Cromohs: http://www.cromohs.unifi.it/. Publicada en inglés e italiano.
-HMIC: http://seneca.uab.es/hmic/. Publicada por el Departament d’Història Moderna I Contemporània de la UAB.
-Hispania Nova: http://hispanianova.rediris.es/. Revista española de historia contemporánea que cumple 6 números este 2006.
-Desafectos-Publicació d’història crítica: http://www.historiacritica.org/. Interesante revista puesta en marcha hace unos años por jóvenes historiadores. Hasta hoy se han publicado seis números.

Pedro Ribas Rabassa.

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS III

-Libros digitales: la guerra del copyright.

En diciembre de 2004 Google anunció que había llegado a un acuerdo con las universidades de Michigan, Stanford, Oxford y Harvard y con la Biblioteca Pública de Nueva York para digitalizar sus fondos. En total se iban a poner a disposición de cualquier usuario de la red un cifra aproximada de 15 millones de libros sin que Google tuviera que pagar cantidad alguna a estas instituciones. Las consecuencias de una iniciativa de este tipo son fácilmente imaginables, me atrevería a decir que supondría una democratización del acceso a la cultura con pocos precedentes. Por no mencionar las posibilidades que se abrirían para los investigadores de todo el mundo que tendrían a su alcance una cantidad ilimitada de material con el que trabajar por el módico precio de una conexión a Internet. Poco después de que Google anunciara el acuerdo se levantó una gran polémica en el mundo de la industria editorial por el hecho de que esta iniciativa podría violentar la legalidad al afectar a obras con copyright todavía vigente. Así que de momento Google ha decidido paralizar el escaneo de libros sujetos a derecho autor mientras intenta llegar a un acuerdo con los propietarios de esos derechos.

Uno de los muchos efectos positivos de esta iniciativa es que ha dado pie a que se planteen proyectos similares. Entre los más interesantes encontramos Internet Archive, http://www.archive.org/, que reúne varios proyectos de digitalización de libros como el Proyecto Gutenberg, el Million Book Project o Canadian Libraries poniendo de momento a disposición del internatuta más de 26.000 títulos. Está en proyecto también una Biblioteca Digital Europea tras el acuerdo que alcanzaron las Bibliotecas Nacionales de 19 países europeos, entre ellos España.

Al margen de estos macroproyectos existen otros más modestos pero no por ellos menos interesantes como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/, impulsada por la Universidad de Alicante que cuenta con una creciente presencia de libros de interés para historiadores o Gallica, http://gallica.bnf.fr/, vinculado a la Biblioteca Nacional de Francia que ofrece unos 70.000 libros y unas 80.000 imágenes.

Pedro Ribas Rabassa.

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS II

-Busca que te busca:

Aunque puede parecer lento, pesado y poco productivo en comparación con el acceso directo que nos ofrece conocer direcciones exactas es altamente recomendable, en mi modesta opinión, entretenerse de tanto en cuando buscando información con un buscador tipo Google. Vamos a acceder así a multitud de páginas de todo tipo, algunas excelentes, otras sospechosísimas y varias de un amateurismo enternecedor. Uno de los principales problemas que tiene Internet a la hora de obtener información es que es un ámbito en el que puede publicarse cualquier cosa, con la calidad y veracidad que sea. Páginas como la de Esteban Canales nos ofrecen referencias segurísimas para trabajar pero a veces es útil, si se tiene tiempo y ganas, navegar un poco a ciegas. De esta manera no nos queda más remedio que agudizar nuestro espíritu crítico, y eso nunca está de más.

Por otro lado, en un campo tan multidisciplinar como es el de la historia resulta imprescindible obtener información de fuentes y publicaciones que no tienen que ver directamente con esta disciplina sino con otras muchas, así que el buscador(sabiendo usarlo un poco o dedicándole un poco de tiempo) nos permitirá acceder a una gran cantidad de información a la que quizá no llegaríamos procediendo de otra manera. A su vez, a la hora de trabajar sobre un tema concreto no sólo nos interesan las objetivas informaciones académicas. ¿O es que no es útil para estudiar el carlismo acceder a las páginas web del Partido Carlista o la Comunión Tradicionalista Carlista? ¿No es www.studiacroatica.com una fuente utilísima para conocer la historia de los Balcanes y como la ven los croatas por muy interesados y nulamente objetivos que sean sus contenidos? A todo ello y a mucho más llegaremos gracias a un buen buscador.

Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS I

LA HISTORIA EN INTERNET, ORIENTACIONES BÁSICAS

No pretendo aquí llevar a cabo un repaso exhaustivo de las posibilidades que ofrece Internet a quien esté interesado en la Historia. Intento que por otra parte resultaría absolutamente infructuoso dada la naturaleza multiforme y prácticamente inabarcable de la Red. A quien esté interesado en obtener la máxima información posible le remito a dos excelentes fuentes. La primera es la página personal del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Esteban Canales,
http://seneca.uab.es/historia/index.htm, verdadera enciclopedia de recursos de historia disponibles a través de Internet, centrada básicamente en historia moderna y contemporánea. En ella encontraremos directorios generales de historia, páginas de historia clasificadas por países y por épocas, revistas digitales, mapas, libros digitales y un largo e inacabable etcétera de recursos. Además de una utilísima guía para iniciarse en la búsqueda de información histórica en Internet: http://seneca.uab.es/historia/red/contenidos.htm. La segunda es un artículo publicado por el propio Esteban Canales junto a otro profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Alejandro Andreassi, en el número de 2005 de la revista digital que edita el Departament d’Història Moderna i Contemporània de la UAB. El artículo está disponible en http://seneca.uab.es/hmic/2005/miscelania/el_archivo.html y lleva a cabo un utilísimo repaso a las bases de datos de interés para historiadores tanto gratuitas como de pago.

No parece tener mucho sentido entonces este escrito si en las páginas citadas anteriormente vamos a encontrar probablemente mucho más de lo que jamás vayamos a necesitar o utilizar. Por tanto mi objetivo aquí es hacer una breve introducción acerca de qué tipo de recursos podemos encontrar en Internet si estamos interesados en la historia y de qué manera podemos utilizarlos.

Una vez uno dispone de unas fuentes de información tan completas como las que ya se han presentado aquí no le queda más remedio que elaborar una especie de agenda personal con aquellas páginas, revistas digitales, bases de datos o bibliotecas virtuales que más útiles le resultan o que, simple y llanamente, más le interesan.
Pedro Ribas Rabassa

LLEGIR MÉS...